Entradas

Qué es y qué beneficios aporta el entrenamiento funcional en el fútbol sala

¿Qué es el entrenamiento funcional? En el día a día de un futbolista, el atleta afronta una rutina de entrenamientos sumada a una correcta alimentación y un adecuado descanso, añadiendo los inherentes partidos que deberá jugar en la cancha. Aun así, este triángulo de la salud se complementa con una preparación física suplementaria, la que hoy en día se conoce como “entrenamiento funcional.”

En qué consiste el entrenamiento funcional

El entrenamiento funcional aplicado a los deportes, es una de las actividades que han mejorado el rendimiento de los atletas. Este tipo de entrenamiento se basa en la consecución de ejercicios que combinan la rapidez mental y capacidad de reacción, con la musculación y la velocidad física, así como el conocimiento personal de nuestro propio cuerpo y la resolución última de aumentar los límites físicos y psíquicos del deportista en cuestión.

La virtud esencial de este método de entrenamiento radica en la minuciosa elección de los ejercicios, encaminándolos a la disciplina deportiva que buscamos progresar. Es decir, que emplearemos diferentes tipos de prácticas en función del deporte que trabajamos, recreando en ciertas ocasiones acciones que se podrán dar en juego real, solo que con el apropiado empleo de objetos deportivos, como el uso de pesos, cintas elásticas, vallas, bancos, conos, etc., más la ayuda en algunos casos del entrenador o un compañero.

Beneficios de este tipo de entrenamiento

La cantidad de beneficios que aporta el entrenamiento funcional ha conseguido desarrollar progresivamente los hábitos y la salud de los deportistas, debido al amplio espectro que abarcan sus ejercicios, que ahondan en el entrenamiento trabajado diariamente para ampliar y optimizar las capacidades del atleta, tales como la estabilidad, la agilidad, la movilidad, el equilibrio o la coordinación, elementos fundamentales a la hora de jugar en cualquier disciplina atlética.

En el caso del entrenamiento funcional en cuanto a fútbol sala se refiere, los ejercicios buscados se focalizan en el perfeccionamiento de lanzamientos, regates, disparos, pases, paradas en el caso de los porteros, etc., por lo que dicho entrenamiento se adapta de manera impecable al alcance de las perseguidas mejoras físico-mentales de los jugadores. Los trabajos concretos de gimnasio encauzados a la potencia y la fuerza encuentran su excepcional complemento en la realización de circuitos en pista que compaginen esfuerzo mental y físico, que permitan al futbolista una rápida reacción en medio de un partido y la inteligencia que se precisa, además de incrementar el poderío físico para que el cuerpo responda favorablemente a lo que nuestra mente le ordena. Por todos estos motivos, el entrenamiento funcional se ha convertido en un elemento clave para la mejora de la salud y el talento del deportista, y en uno de los fundamentos de más valor en el panorama deportivo actual.

 

Así pues, lo que es el entrenamiento funcional o functional training ha rediseñado la manera de entender los entrenamientos, poniendo en práctica rutinas de progresión que confluyen en la obtención de un buen resultado para elevar el nivel de los deportistas a cotas profesionales, incidiendo en el aspecto funcional y la reducción del riesgo de lesión.

Cuáles son las funciones del delantero centro dentro del equipo

En un equipo de fútbol todas las piezas son claves en el buen desarrollo del juego, aunque es bien sabido que un partido no se gana solo con buenas actuaciones, sino con goles y el encargado principal de realizarlos es la posición a la que se llama delantero centro.

Cualidades y función del delantero centro

¿Qué es un delantero centro en fútbol? Lo que antes era fácil de responder, ahora es algo más difícil de decir. El perfil del ariete clásico en el siglo pasado era esencialmente el de permanecer cerca del portero contrario y encarar la portería con el balón para chutar a la menor ocasión, pero la naturaleza de los jugadores modernos ha ampliado aún más las competencias que debe adquirir este tipo de criterio.

Si bien en sus inicios el “punta” era la referencia en la consecución de los tantos, actualmente no se entiende de forma amplia cuál es la función del delantero si este no es capaz también de crear oportunidades para otros compañeros, aunque no deje de ser su prioridad máxima el gol. Físicamente suelen ser de largas piernas, grandes y con poderío aéreo, para poder marcar de cabeza a cualquier centro de su equipo. A pesar de ser una buena cualidad, tradicionalmente no suelen correr en exceso, aun cuando es ideal en los contragolpes, ya que acostumbra a merodear el área del campo rival. Aun así, es ineludible la necesidad de inteligencia al usar los espacios, leer los tiempos y buscar las áreas abiertas, lo que lleva a conformar un atacante perfecto.

Llegar a ser el mejor ariete

Para contestar a la pregunta de cómo ser un buen delantero centro, se debe entender la mecánica imprescindible de todo jugador que ocupe esta posición. Se sabe que el 9 puro debe jugar tan profundo en la cancha como sea necesario, esperando mediante la buena lectura de la defensa rival una clara oportunidad de internarse y pasar entre ellos, desequilibrándolos, al tiempo que se cuida el no caer en el famoso fuera de juego, que es a menudo el talón de Aquiles del centro delantero.

Pese a que las cualidades de interpretación y observación de las ubicaciones que ocupa la defensa contraria, un ariete también tiene que unir a los jugadores de apoyo que avanzan junto a él, ya que es el jugador que recibirá en última instancia la pelota y es la referencia en el ataque de su equipo. Esto resulta útil cuando el delantero se coloca en una zona de amenaza de gol, por este motivo es importante que el joven atleta que quiera asentarse en esta posición practique siempre su puntería y su capacidad para jugar de espaldas, y no solo en recepción de balón en carrera, que unido a la potencia, será la llave para transformar sus tiros en ocasiones manifiestas de gol.

 

Por todas estas razones, el delantero se ha convertido frecuentemente en la figura más cotizada de un equipo, debido a que es el que marca las diferencias en el resultado final de un partido, ganar finales en torneos de fútbol y al que todos buscan, ya que al fin y al cabo es el último eslabón entre su equipo y la victoria.

Qué hacer cuando un niño tiene baja tolerancia a la frustración en el deporte

En el deporte en equipo existe un grado importante de competitividad; algo que, generalmente, ofrece una gran oportunidad de crecimiento y disciplina en el niño que lo practica. Sin embargo, no todos los niños son capaces de adaptarse a los procesos de frustración que surgen irremediablemente en el deporte.

Pero pese a que es en el deporte en grupo donde los niños están más predispuestos a sentirse fracasados, un niño también puede experimentar frustración cuando no alcanza determinadas metas en deportes o actividades que realiza solo. Entonces, ¿cómo gestionar la frustración y cómo trabajar la tolerancia a la frustración en niños? Hoy te damos consejos básicos que te ayudarán a reconducir el miedo a la derrota en los pequeños deportistas.

La aceptación como arma infalible

Saber aceptar que no siempre se gana es un primer paso hacia la tolerancia en el deporte. A veces los niños se sienten ofuscados cuando las cosas no ocurren en correspondencia a lo que desean; sin embargo, es importante recordarles que una de las cuestiones más bellas que entraña el deporte es la incertidumbre de qué ocurrirá.

Convertir la frustración en aprendizaje

La frustración es una emoción y debe ser tratada como tal. Los adultos deben guiar al niño a reconocer cómo se siente y por qué, mostrándole herramientas que le ayuden a superar las emociones negativas de cara a vivir feliz y en armonía consigo mismo, sin importar lo que suceda ahí fuera.

Divertirse es la mejor recompensa

La sociedad empuja a los niños a sentirse ganadores únicamente cuando un papel o un marcador así lo dicta. Es importante reconstruir las viejas costumbres y hacer entender a los más pequeños que la finalidad del deporte siempre es divertirse y desarrollarse plenamente; de esta manera, los niños conseguirán sentirse ganadores aunque pierdan un partido y sabrán disfrutar de una victoria con disciplina y humildad.

Ser un ejemplo a seguir

A veces, el detonante de la frustración al deporte en niños es el mal ejemplo al que se exponen a diario. Por ello, es importante que tanto familiares como entrenadores sepan transmitir a los niños la importancia de aprender del deporte independientemente de los resultados obtenidos. El niño siempre debe ser respetado y valorado, sin excepciones.

El mayor éxito es el esfuerzo

El esfuerzo es indispensable en la consecución de objetivos. Educar a los niños en la perseverancia hará que toleren mejor la frustración ilusionándose con su propia constancia y valentía; pero también es importante recordarles que el esfuerzo no siempre les traerá el éxito tan pronto como desean. En estos casos, la paciencia es otra gran virtud.

 

Comenzar a tener en cuenta estos consejos hará que el niño fortalezca su autoestima y descubra sus actitudes positivas sin importar las situaciones a las que se enfrente mientras practica su deporte favorito. No olvides que el adulto debe ser y comportarse como un ejemplo a seguir y que, en muchas ocasiones, la baja tolerancia a la frustración no es más que un reflejo de lo que se vive y se respira en entornos cercanos al niño.

Cuáles son los mejores ejercicios de coordinación en fútbol para niños

Además de cualidades como la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, el fútbol necesita de una gran coordinación para potenciar el buen juego de los futbolistas. Por ello, la necesidad de incluir ejercicios enfocados en mejorar esta facultad física, es una de las bases esenciales para el futuro deportivo de los jóvenes jugadores.

La importancia de la coordinación

Los ejercicios de fútbol para niños dirigidos a una mejor coordinación, se focalizan en trabajar sus cuerpos como un único instrumento de acción, practicando movimientos de todo tipo en cuestión de conducciones, cambios de orientación, pases y esquives, buscando una notable mejoría en el rendimiento y la optimización del esfuerzo, y reduciendo gradualmente el consumo energético en el terreno de juego.

Este tipo de entrenamiento es, por tanto, el método más eficiente para lograr un notable funcionamiento y toma de conciencia de la totalidad del volumen corporal, que repercutirá en una más fina precisión, un ahorro de energía y una más eficaz y rápida toma de decisión, que desarrollarán las habilidades técnicas y motoras de los pequeños atletas.

Los mejores ejercicios

Existe un amplio abanico de ejercicios de coordinación de fútbol para niños, ya que es fundamental involucrar en los entrenamientos el mayor número de músculos posible. Esto se debe a que la coordinación se encuentra dividida en dos tipos: la coordinación óculo-motora, encargada de la conjunta actividad de la visión y las piernas (cambios de juego, lanzamiento de faltas, disparos, etc.) y la coordinación dinámica general, orientada a la forma atlética (carreras, sprints, saltos, entre otros). Ambas son indispensables para el correcto progreso del futbolista.

Entre los diferentes ejercicios, podemos encontrar:

Ejercicio de centro de gravedad y balance corporal (dificultad baja)

Se disponen unos cuantos aros en el suelo, alternados entre dos y uno, en dirección a una portería con varios balones en su parte final. El mismo número de jugadores se situarán en fila al principio de la escalera y deberán brincar hacia la portería acabando con los pies en los aros (los dos separados si hay dos y los dos juntos si hay uno), acabando con el disparo a puerta. El resultado es la óptima coordinación del balanceo natural del cuerpo al recrear dichos movimientos y que tengan como premio poder chutar el balón, que es lo que más les suele gustar.

Ejercicio de agilidad (dificultad media)

Se colocan varios conos en fila y a una distancia similar. El pequeño jugador en cuestión deberá progresar sorteando cada cono de izquierda a derecha, intentando no derribar ningún obstáculo. A esto se le puede sumar la colocación de una portería al final y, mediante la disposición de pelotas al término de los conos, aprovechar con un último tiro. Esto consigue que el futbolista se esfuerce en combinar la visión y las piernas.

Ejercicio de orientación de pelota (dificultad alta)

Con la necesaria participación de 3 jugadores y 1 balón, se divide en tres partes una pequeña zona del campo, situándose en cada una los diferentes jugadores a una distancia de varios metros. El futbolista de la zona central se encargará de pasar en corto hacia una de sus bandas, que le devolverá el balón para rápidamente pasarlo a la banda contraria y cambiarse por el último receptor, para que su compañero se convierta entonces, con el balón en sus pies, en el jugador central, que deberá pasar la pelota al compañero que le acaba de cambiar el sitio, para poder intercambiarse en el segundo pase con el jugador que aún no se ha movido de su lugar y que todos terminen por ocupar alguna vez la zona centro. Este entrenamiento ayudará a la mejoría de los cambios de orientación, los cambios de sentido, los pases y las combinaciones entre compañeros.

 

Este modo de preparación de la coordinación es una de las claves en las sesiones de entrenamiento, para potenciar las habilidades de los principiantes futbolistas y que disfruten mientras que las realizan, al tiempo que se enriquecen deportivamente a través de la técnica y la perseverancia, que servirá para alcanzar una estupenda forma física, una buena soltura en el campo y asegurar un gran papel en los torneos de fútbol.

Cuáles son los principales beneficios del deporte en los niños

La sociedad actual invita al sedentarismo infantil. Los niños pasan largas horas sentados en la escuela y cuando llegan a casa se enfrentan a la tarea diaria o al libro que deben leerse para el examen de turno.

Parece que hayamos olvidado que el niño necesita movimiento y ejercicio para sentirse feliz y saludable; por ello, hoy hablaremos sobre los principales beneficios del deporte en los niños, que a decir verdad, son increíblemente importantes.

Mantiene el buen estado de salud

El deporte moderado realizado de forma habitual promueve el buen estado de salud general en los niños. La práctica de ejercicio ayuda a que los pequeños estén bien, se sientan sanos y rebosan vitalidad en su día a día.

Uno de los principales beneficios del deporte es que su hábito contribuye al correcto funcionamiento de los órganos y de los diferentes sistemas del cuerpo. El corazón, los huesos y el sistema respiratorio y sanguíneo se mantienen fuertes y sanos, y los niños gozan de un estado de ánimo sobresaliente.

Promueve la diversión

Los niños se divierten y aprenden jugando, y el deporte les ayuda a pasarlo bien al mismo tiempo que cuidan de su salud física y emocional. La segregación de endorfinas en el deporte es elevada por lo que ayuda a que los niños se sientan en un estado de felicidad rebosante.

Hay que tener presente que el ejercicio debe ser siempre una actividad lúdica para el niño que lo practica. Será el propio niño el que decida cuánto quiere exigirse a sí mismo; los adultos nunca deben interferir en la diversión que entraña el ejercicio: para los niños, todo deporte es un juego.

Relaja las tensiones

¿Quién dijo que ser niño era fácil? Cada vez es más frecuente que los niños se encuentren estresados y agotados por las prisas y obligaciones a las que se exponen diariamente.

El ejercicio físico favorece la descarga de tensiones acumuladas y promueve la relajación física y psicológica, algo que repercute positivamente el la calidad del sueño y, por consiguiente, en la calidad de vida.

Previene la obesidad

La obesidad infantil ha aumentado considerablemente durante los último años, un triste hecho que acarrea serios daños a la salud de los más pequeños. Son el sedentarismo y la alimentación inapropiada los principales responsables de la acumulación excesiva de grasas en el organismo.

La actividad física frecuente e intensa impide que se retenga masa grasa en el cuerpo previniendo que se produzca obesidad en los niños.

Aumenta las destrezas psíquicas y sociales

Cuando el deporte es en grupo, la actividad no solo afecta a nivel físico, sino que repercute en aspectos más profundos del individuo.

Los deportes en equipo juegan un importante papel en la socialización y la autoestima del niño. Las situaciones que se presentan en el fútbol, el baloncesto, el tenis, etc., inculcan a los niños valores como el respeto, la humildad, el compañerismo y la disciplina.

Los niños que juegan en equipo también adquieren habilidades como el pensamiento lógico, el respeto hacia los demás y hacia las normas, la consecución de objetivos en común y el manejo de la temida frustración; prácticas muy útiles para vivir felizmente en sociedad.

La tarea de los padres y cuidadores es recordar los enormes beneficios del deporte para la salud de los niños; intentemos crear una sociedad de niños sanos y felices, dejemos que disfruten como deben del ejercicio físico.